Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2011

La esclavitud del siglo XXI


Hace poco me preguntaban en una entrevista para unas prácticas de empresa donde me veía dentro de unos años, donde me gustaría llegar. No supe que responder.
Después, hablando con mis compañeros, había algunos que tampoco supieron que responder, mientras que otros sí dieron una buena respuesta, aunque luego te confesaban que, ya curtidos en estas batallas, ya traían pensada la respuesta, que en realidad tampoco sabían que iba a ser de sus pobres vidas.
A primera vista da la sensación de que somos una generación sin aspiraciones en la vida. Gran error, no es que no tengamos aspiraciones, o que no nos propongamos metas, lo que no tenemos son espectativas de futuro, que es diferente. Por supuesto que yo tengo aspiraciones: tener un "buen trabajo", un sueldo aceptable, un horario relativamente aceptable, ..., pero es que realmente no me veo logrando nada de eso, me veo con una mie*** de trabajo, cobrando una miseria y explotado mil horas por alguien que probablemente sea un inútil.
 Unos días después, hablando del tema con algunos amigos, tras ya haber madurado un poco las ideas, reflexionábamos sobre aquella pregunta: "¿Donde te ves dentro de unos años?" La respuesta generalizada, tras ya haber pensado sobre nuestro futuro (por llamarlo de alguna forma) era que todos sin excepción nos veíamos con cuarenta o cincuenta años todavía de becarios y eso con mucha suerte.
¿Realistas? ¿Pesimistas? Quien sabe, puede que hasta estuvieramos siendo bastante optimistas con estas "predicciones".

Lo cierto es que a esta perspectiva de futuro laboral hay que unir el que una vez que trabajemos por un salario medianamente digno seguiremos siendo esclavos, si antes lo eramos de las empresas (ojo, ahora mismo quiero ser esclavo de una empresa, la alternativa es quedarme en casa contando moscas) después lo seremos del banco. Cuarenta años pagando la mitad de tu sueldo para poder vivir, bonito futuro.
Y lo peor es que hay que darles las gracias, si no te dejan el dinero solo te queda vivir debajo de un puente.

A nivel macroeconómico tampoco está mejor la cosa. Actualmente las políticas que se desarrollan las aprueba el parlamento, como siempre, pero no las decide ni el parlamento, ni el senado, ni el gobierno, las decide no se sabe bien que mercados financieros. Es decir, tu votas a un partido político que lleva un determinado programa, pero luego quien decide tu vida, la mía y la de unos cuantos millones más es un señor que está en Londres, Nueva York o las Islas Caimán.
A esto se une la creciente deuda soberana en manos de terceros países, ya sea Rusia, China o algún emirato árabe, organismos internacionales como el desastroso e incompetente Fondo Monetario Internacional, o bien en manos de bancos internacionales todopoderosos. Volvemos al colonialismo, pero ahora la colonia somos nosotros.

En resumen, nuestras vidas, sea individualmente o de forma colectiva, están en manos de otras personas. Tu no decides, no trabajas para ti, cualquier cosa que haces es para alguna empresa, casi fijo algún banco u organización especuladora análoga, que muy probablemente se encuentre a miles de kilometros de donde vives.
Puede parecer exagerado hablar de esclavitud, quizás lo sea, pero creo recordar que alguna universidad estadounidense hace tiempo llevó a cabo un estudio sobre el nivel de vida de los esclavos explotados en las plantaciones de algodón de finales del siglo XVIII comparándolos con los trabajadores de la industria de comienzos del siglo XX. El resultado causó revuelo y no gustó a nadie ya que concluía que los esclavos algodoneros vivían mejor que los obreros industriales.

En definitiva, somos los esclavos del siglo XXI.



lunes, 14 de marzo de 2011

¿Hacia la III Guerra Mundial?

Dicen por ahí que la historia siempre se repite. Y parece que así es.
Napoleón dominó la mayor parte de Europa y la perdió por atacar a Rusia. Algo más de un siglo después Hitler dominó la mayor parte de Europa y la perdió por atacar a Rusia.

En otoño de 1929 estalló una crisis económica de un alcance nunca conocido antes. En los años siguientes hubo un importante avance de la extrema derecha, aumentaron la conflictividad y las revoluciones, se levantaron y cayeron regímenes políticos, ..., y por último estalló la II Guerra Mundial.
Poco menos de un siglo después estamos viviendo una crisis económica similar, hay quien dice que incluso más dura que la de 1929.
En las últimas elecciones llevadas a cabo por Europa la extrema derecha ha experimentado un importante avance, y partidos moderados de derechas han radicalizado sus posturas (solo hay que recordar las propuestas electorales racistas y xenófobas de algún partido de derechas en Cataluña y no me refiero a CiU, o la expulsión de rumanos en la Francia de Sarkozy).
En los últimos meses se está desarrollando la denominada “Revolución del Jazmín” en varios países árabes, que ha llevado a la caída de los regímenes de Túnez y Egipto, y a la guerra civil en Libia.
Estas revoluciones democratizadoras, que a priori parecen un efecto positivo (y de entrada así es), habrá que esperar unos años a ver que ocurre. Tras el crack de 1929 en España se produjo la caída del régimen de Primo de Rivera, y poco después de la monarquía y la llegada de la república (también hubo un proceso democratizador), pero pocos años después estalló una guerra civil y se instauró una dictadura (la franquista) infinitamente peor que la anterior. (la de Primo de Rivera). Así pues me parece aún pronto para valorar el proceso de cambio que se está desarrollando en el mundo árabe, ahora parece algo positivo, pero habrá que ver en que acaba.
Los paralelismos están ahí, la historia se repite, es posible que en los próximos años veamos como estalla una gran guerra a nivel global. Cada vez es mayor la tensión entre Corea del Norte y Corea del Sur (aliada de Estados Unidos), y entre Irán y Estados Unidos, hace pocos años Estados Unidos tomaba Irak, y todavía hoy varios países que están librando una guerra en Afganistán, entre ellos España.
Parece imposible que estalle un conflicto a nivel global, pero hace medio año también parecía imposible una revuelta en el mundo árabe y ya han caído dos gobiernos y estallado una guerra civil.
Espero equivocarme, pero personalmente me da la sensación que se avecina algo muy muy gordo, y no para bien.
Otro asunto es quienes serían las partes contendientes, por una parte es de esperar que Estados Unidos, Japón, Europa, ..., y en la otra parte posiblemente Irán y otros países islamistas, Corea del Norte, y quizás algún país sudamericano (Venezuela, ¿Cuba?, ...). La cuestión es llegado el momento donde se situarán Rusia y China. Rusia ya se “enfrentó” indirectamente a Estados Unidos en el asunto de Serbia y Kosovo, en el cáucaso y en el tema del escudo de misiles, además de prestar ayuda a Irán y Venezuela. Así mismo en ocasiones ha habido tensiones entre Europa y Rusia por motivos energéticos. Por otra parte China es un aliado comercial de occidente, pero últimente está sufriendo una deslocalización hacia África e India, además de ser un “aliado” militar de Corea del Norte y tener inversiones en África. En cualquier caso esto es un poco hacer ciencia ficción, como nos está demostrando el mundo árabe la geopolítica establecida puede cambiar en muy poco tiempo.

En resumen, a la vista de los acontecimientos, y comparándolo con lo que ocurrió tras la última gran crisis económica, parece ser que podría estallar una gran guerra a nivel global en los próximos años, si bien esto solo es una posibilidad no deja de ser preocupante por el arsenal nuclear, real o potencial, del que disponen algunos países.

Y recordad, si alguna vez dominais Europa, no ataqueis a Rusia.