Vistas de página en total

miércoles, 27 de abril de 2011

Circunscripciones Electorales: La Gran Falacia de PP y PSOE


A menudo se viene hablando de la injusticia que suponen las 52 circunscripciones electorales existentes en España, ya que no es proporcional la representación parlamentaria respecto a los votos que obtiene cada partido.

Desde algunos círculos se viene diciendo desde hace mucho tiempo que esta fragmentación electoral del territorio beneficia a los partidos nacionalistas periféricos. Nada más lejos de la realidad. Es cierto que tradicionalmente el PNV y algún otro partido nacionalista del País Vasco se han visto beneficiados por este sistema ganando uno o dos escaños más de los que les corresponderían, pero si miramos un poco más allá vemos que por lo general partidos como BNG, ERC o PA suelen perder uno o dos escaños respecto a los que les corresponderían por su número de votos, con lo cual es completamente falso que este sistema beneficie al nacionalismo periférico.
Por el contrario en las tablas que se presentan en este artículo se puede apreciar como los verdaderos beneficiados de este sistema injusto son los grandes partidos con posibilidades de gobernar, PSOE y PP, y en su momento también UCD, ganando bastantes más escaños de los que les corresponderían, llegando a los 39 escaños de más de la UCD en 1977, o los 28 del PSOE en 1989.
Sin duda el gran perjudicado en esta situación es IU, llegando a tener infravalorada su representación parlamentaria en 17 diputados menos tanto en 1996 como en 1993, o CDS. No son los únicos que se ven perjudicados, partidos como Los Verdes, PCPE, Los Ecologistas, MUC, o el PST entre otros nunca alcanzaron representación pese a que en ocasiones les habrían correspondido varios escaños.

Una importante consecuencia de sobrevalorar tanto los votos de los partidos mayoritarios son la mayorías absolutas, cuatro en nuestra historia reciente, mientras que con un sistema proporcional solo se habría dado una mayoría absoluta, la del PSOE en 1982. Incluso un determinado gobierno no estaba respaldado con los suficientes votos, el del PP en 1996, ya que si el reparto de escaños fuera realmente proporcional al número de votos, PSOE e IU habrían tenido suficiente mayoría para gobernar esa legislatura. Otra posible consecuencia sería la posibilidad de ver algún ministro de IU, dado que al reducir los escaños del PSOE este se habría visto obligado a pactar con una IU que en varias ocasiones llegaría a superar los 30 escaños cómodamente.


2008



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
PSOE 11064524 169 161 8
PP 10169973 153 147 6
CiU 774317 11 11 0
PNV 303246 6 4 2
ERC 296473 3 4 -1
IU 963040 2 14 -12
BNG 209042 2 3 -1
CC 164255 2 2 0
UPYD 303535 1 4 -3
Na-Bai 62073 1 0 1





2004



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
PSOE 11026163 164 158 6
PP 9763144 148 139 9
CiU 835471 10 11 -1
ERC 652196 8 9 -1
PNV 420980 7 6 1
IU 1284081 5 18 -13
CC 235221 3 3 0
BNG 208688 2 2 0
ChA 94252 1 1 0
EA 80905 1 1 0
Na-Bai 61045 1 0 1
PA 181868 0 2 -2





2000



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
PP 10321178 183 165 18
PSOE 7918752 125 127 -2
CiU 970421 15 15 0
IU 1263043 8 20 -12
PNV 353953 7 5 2
CC 248261 4 3 1
BNG 306268 3 4 -1
PA 206255 1 3 -2
ERC 194715 1 3 -2
ICV 119290 1 1 0
EA 100742 1 1 0
ChA 75356 1 1 0
GIL 72162 0 1 -1
Verdes 70906 0 1 -1





1996



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
PP 9716006 156 142 14
PSOE 9425678 141 137 4
IU 2639774 21 38 -17
CiU 1151633 16 16 0
PNV 318951 5 4 1
CC 220418 4 3 1
BNG 220147 2 3 -1
HB 181304 2 2 0
ERC 167641 1 2 -1
EA 115861 1 1 0
UV 91575 1 1 0
PA 134800 0 1 -1





1993



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
PSOE 9150083 159 142 17
PP 8201463 141 127 14
IU 2253722 18 35 -17
CiU 1165783 17 18 -1
PNV 291448 5 4 1
CC 207077 4 3 1
HB 206876 2 3 -1
ERC 189632 1 2 -1
PAR 144544 1 2 -1
EA 129293 1 2 -1
UV 112341 1 1 0
CDS 414740 0 6 -6
Verdes 185940 0 2 -2
BNG 126965 0 1 -1
PA 96513 0 1 -1
LE 68851 0 1 -1





1989



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
PSOE 8115568 175 147 28
PP 5285972 107 95 12
CiU 1032243 18 18 0
IU 1858588 17 33 -16
CDS 1617716 14 29 -15
PNV 254681 5 4 1
HB 217278 4 3 1
PA 212687 2 3 -1
UV 144924 2 2 0
EA 136955 2 2 0
EE 105238 2 1 1
PAR 71733 1 1 0
AIC 64767 1 1 0
Ruiz-Mateos 219883 0 3 -3
LV-LV 157103 0 2 -2
LVE 136335 0 2 -2
PTE-UC 86257 0 1 -1
ERC 84756 0 1 -1
PST 81218 0 1 -1
PCPE 62664 0 1 -1





1986



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
PSOE 8901718 184 162 22
AP 5247677 105 95 10
CDS 1861912 19 33 -14
CiU 1014258 18 18 0
IU 935504 7 17 -10
PNV 309610 6 5 1
HB 231722 5 4 1
EE 107053 2 1 1
CG 79972 1 1 0
PAR 73004 1 1 0
AIC 65664 1 1 0
UV 64403 1 1 0
MUC 229695 0 4 -4
PRD 194538 0 3 -3
PA 94008 0 1 -1
ERC 84628 0 1 -1
PST 77914 0 1 -1
PCC 57017 0 1 -1





1982



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
PSOE 10127392 202 177 25
AP 5548107 107 97 10
CiU 772726 12 13 -1
UCD 1425093 11 24 -13
PNV 395656 8 6 2
PCE 846515 4 14 -10
CDS 604309 2 10 -8
HB 210601 2 3 -1
ERC 138118 1 2 -1
EE 100326 1 1 0
FN 108746 0 1 -1
PST 103133 0 1 -1
PA 84474 0 1 -1





1979



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
UCD 6268593 168 129 39
PSOE 5469813 121 112 9
PCE 1938487 23 39 -16
CD 1088578 10 22 -12
CiU 483353 8 9 -1
PNV 296597 7 6 1
PA 325842 5 6 -1
HB 172110 3 3 0
UN 378964 1 7 -6
ERC 123452 1 2 -1
EE 85677 1 1 0
UPC 58963 1 1 0
PAR 38042 1 0 1
PTE 192798 0 3 -3
PSOE-H 133869 0 2 -2
ORT 127517 0 2 -2
MC-OIC 84856 0 1 -1
BNG 60889 0 1 -1
BEAN 56582 0 1 -1
UG 55555 0 1 -1
IR 55384 0 1 -1
PCARL 50552 0 1 -1
OCE-UC 47937 0 0 0
PCT 47896 0 0 0





1977



Partido Votos Escaños Escaños (1 Circunscripción) Sobrevaloración
UCD 6310391 166 128 38
PSOE 5371866 118 109 9
PCE 1709890 19 34 -15
AP 1504771 16 30 -14
CDC 514647 11 10 1
PNV 296193 8 6 2
PSP 816582 6 16 -10
UDC 172791 2 3 -1
ERC 143954 1 2 -1
EE 61417 1 1 0
CAIC 37183 1 0 1
INDEP 29834 1 0 1
EDC 215841 0 4 -4
FDI 122608 0 2 -2
ASDCI 101916 0 2 -2
AET 77575 0 1 -1
AN18 67336 0 1 -1
RSE 64241 0 1 -1

lunes, 11 de abril de 2011

La esclavitud del siglo XXI


Hace poco me preguntaban en una entrevista para unas prácticas de empresa donde me veía dentro de unos años, donde me gustaría llegar. No supe que responder.
Después, hablando con mis compañeros, había algunos que tampoco supieron que responder, mientras que otros sí dieron una buena respuesta, aunque luego te confesaban que, ya curtidos en estas batallas, ya traían pensada la respuesta, que en realidad tampoco sabían que iba a ser de sus pobres vidas.
A primera vista da la sensación de que somos una generación sin aspiraciones en la vida. Gran error, no es que no tengamos aspiraciones, o que no nos propongamos metas, lo que no tenemos son espectativas de futuro, que es diferente. Por supuesto que yo tengo aspiraciones: tener un "buen trabajo", un sueldo aceptable, un horario relativamente aceptable, ..., pero es que realmente no me veo logrando nada de eso, me veo con una mie*** de trabajo, cobrando una miseria y explotado mil horas por alguien que probablemente sea un inútil.
 Unos días después, hablando del tema con algunos amigos, tras ya haber madurado un poco las ideas, reflexionábamos sobre aquella pregunta: "¿Donde te ves dentro de unos años?" La respuesta generalizada, tras ya haber pensado sobre nuestro futuro (por llamarlo de alguna forma) era que todos sin excepción nos veíamos con cuarenta o cincuenta años todavía de becarios y eso con mucha suerte.
¿Realistas? ¿Pesimistas? Quien sabe, puede que hasta estuvieramos siendo bastante optimistas con estas "predicciones".

Lo cierto es que a esta perspectiva de futuro laboral hay que unir el que una vez que trabajemos por un salario medianamente digno seguiremos siendo esclavos, si antes lo eramos de las empresas (ojo, ahora mismo quiero ser esclavo de una empresa, la alternativa es quedarme en casa contando moscas) después lo seremos del banco. Cuarenta años pagando la mitad de tu sueldo para poder vivir, bonito futuro.
Y lo peor es que hay que darles las gracias, si no te dejan el dinero solo te queda vivir debajo de un puente.

A nivel macroeconómico tampoco está mejor la cosa. Actualmente las políticas que se desarrollan las aprueba el parlamento, como siempre, pero no las decide ni el parlamento, ni el senado, ni el gobierno, las decide no se sabe bien que mercados financieros. Es decir, tu votas a un partido político que lleva un determinado programa, pero luego quien decide tu vida, la mía y la de unos cuantos millones más es un señor que está en Londres, Nueva York o las Islas Caimán.
A esto se une la creciente deuda soberana en manos de terceros países, ya sea Rusia, China o algún emirato árabe, organismos internacionales como el desastroso e incompetente Fondo Monetario Internacional, o bien en manos de bancos internacionales todopoderosos. Volvemos al colonialismo, pero ahora la colonia somos nosotros.

En resumen, nuestras vidas, sea individualmente o de forma colectiva, están en manos de otras personas. Tu no decides, no trabajas para ti, cualquier cosa que haces es para alguna empresa, casi fijo algún banco u organización especuladora análoga, que muy probablemente se encuentre a miles de kilometros de donde vives.
Puede parecer exagerado hablar de esclavitud, quizás lo sea, pero creo recordar que alguna universidad estadounidense hace tiempo llevó a cabo un estudio sobre el nivel de vida de los esclavos explotados en las plantaciones de algodón de finales del siglo XVIII comparándolos con los trabajadores de la industria de comienzos del siglo XX. El resultado causó revuelo y no gustó a nadie ya que concluía que los esclavos algodoneros vivían mejor que los obreros industriales.

En definitiva, somos los esclavos del siglo XXI.



martes, 15 de marzo de 2011

Pretemporada 2011 de Fórmula 1


Ya falta poco para que empiece el Mundial de Fórmula 1, en realidad ya debería haber empezado este fin de semana pasado (13 de marzo), pero no están las cosas en Bahrein para andar haciendo carreras.

De momento tenemos que conformarnos con los test de pretemporada, aunque por suerte solo durante poco más de una semana, el Gran Premio de Australia ya está ahí. Lo cierto es que de estos test es difícil sacar algo en claro, nunca sabe uno que están probando, ni como lo están probando. El año pasado, 2010, Sauber hizo una buena pretemporada, pero después empezaron mal el campeonato, probablemente estarían probando con el coche por debajo del peso mínimo para marcar buenos tiempos y así intentar atraer algún patrocinador.

Más por aburrimiento que por utilidad real, para intentar ordenar un poco como puede ser que esté la situación tras la pretemporada, cree una base de datos con los mejores tiempos de cada piloto en cada jornada de test, y realice una regresión estadística, obteniendo la siguiente información:


Modelo 1: estimaciones MCO utilizando las 187 observaciones 1-187
Variable dependiente: Tiempo



Variable
Coeficiente
Desv. típica
Estadístico t
valor p

const
103,228
1,65405
62,4094
<0,00001
***
Alguersuari
0,167659
1,1876
0,1412
0,88794

Alonso
-1,13892
1,2649
-0,9004
0,36946

Barrichello
-0,0802675
1,21357
-0,0661
0,94736

Buemi
0,648426
1,17904
0,5500
0,58323

Button
0,294146
1,23495
0,2382
0,81209

d_Ambrosio
3,78363
1,16725
3,2415
0,00149
***
di_Resta
0,335692
1,17961
0,2846
0,77639

Glock
1,60398
1,26446
1,2685
0,20674

Hamilton
-0,232767
1,23855
-0,1879
0,85120

Heidfeld
2,18517
1,23685
1,7667
0,07947
*
Hulkenberg
0,0575739
1,90791
0,0302
0,97597

Karthikeyan
1,98292
1,35203
1,4666
0,14474

Kobayashi
-0,393347
1,27127
-0,3094
0,75747

Kovalainen
1,67475
1,25315
1,3364
0,18359

Kubica
-0,503942
1,87568
-0,2687
0,78858

Liuzzi
2,64916
2,56563
1,0326
0,30360

Maldonado
2,54355
1,14706
2,2174
0,02822
**
Massa
-0,341222
1,20622
-0,2829
0,77768

Mondini
3,50555
2,52696
1,3873
0,16758

Paffet
-1,3754
2,56847
-0,5355
0,59316

Perez
0,257875
1,15383
0,2235
0,82348

Petrov
1,14441
1,14606
0,9986
0,31974

Razia
2,53755
2,56478
0,9894
0,32419

Ricciardo
1,31467
1,87647
0,7006
0,48472

Rosberg
0,71211
1,17269
0,6072
0,54468

Schumacher
0,280165
1,1853
0,2364
0,81350

Senna
0,174981
2,58842
0,0676
0,94620

Sutil
0,785152
1,20506
0,6515
0,51577

Teixeira
7,19916
2,56563
2,8060
0,00574
***
Trulli
4,18107
1,26451
3,3065
0,00120
***
Valsecchi
1,22055
2,56478
0,4759
0,63490

Vettel
-1,03541
1,22137
-0,8478
0,39803

CHESTE1
-27,5606
1,59601
-17,2685
<0,00001
***
CHESTE2
-28,1311
1,53411
-18,3371
<0,00001
***
CHESTE3
-29,761
1,60454
-18,5480
<0,00001
***
JEREZ1
-20,4458
1,55928
-13,1123
<0,00001
***
JEREZ2
-22,5163
1,59809
-14,0895
<0,00001
***
JEREZ3
-21,9707
1,60042
-13,7280
<0,00001
***
JEREZ4
-22,003
1,62112
-13,5727
<0,00001
***
MONTMELO11
-14,9044
1,5927
-9,3580
<0,00001
***
MONTMELO12
-18,8332
1,59052
-11,8409
<0,00001
***
MONTMELO13
-18,5556
1,54912
-11,9782
<0,00001
***
MONTMELO14
-19,6365
1,57978
-12,4299
<0,00001
***
MONTMELO21
-19,0426
1,66002
-11,4713
<0,00001
***
MONTMELO22
-19,7521
1,5642
-12,6276
<0,00001
***
MONTMELO23
-19,8523
1,59716
-12,4298
<0,00001
***
MONTMELO24
-20,7198
1,55734
-13,3046
<0,00001
***


Media de la var. dependiente = 82,8434
Desviación típica de la var. dependiente. = 5,51987
Suma de cuadrados de los residuos = 740,217
Desviación típica de los residuos = 2,30766
R2 = 0,869387
R2 corregido = 0,825222
Estadístico F (47, 139) = 19,6853 (valor p < 0,00001)
Log-verosimilitud = -393,982
Criterio de información de Akaike = 883,964
Criterio de información Bayesiano de Schwarz = 1039,06
Criterio de Hannan-Quinn = 946,808


Para aquellos que no tengan muchos conocimientos en estadística, comentarles básicamente que para que la prueba tenga "validez" "R2 corregido" debería ser superior a 0,5 como así ocurre, y el "valor P" debería ser menor que 0,1 lo cual no ocurre para todas las variables, en concreto no cumplen este requisito la mayoría de los pilotos. Esto para mi está dentro de lo esperado, no se sabe que están probando cada uno por lo que a veces obtienen mejores tiempos y otras peores, lo normal.

Ordenando un poco los pilotos según sus coeficientes obtenemos la siguiente tabla:

Posición Piloto Coeficiente Dif. 1º Dif. Ant.
1 Alonso -1,139

2 Vettel -1,035 0,104 0,1
3 Kubica -0,504 0,635 0,53
4 Kobayashi -0,393 0,746 0,11
5 Massa -0,341 0,798 0,05
6 Hamilton -0,233 0,906 0,11
7 Barrichello -0,080 1,059 0,15
8 Webber 0,000 1,139 0,08
9 Alguersuari 0,168 1,307 0,17
10 Perez 0,258 1,397 0,09
11 Schumacher 0,280 1,419 0,02
12 Button 0,294 1,433 0,01
13 di_Resta 0,336 1,475 0,04
14 Buemi 0,648 1,787 0,31
15 Rosberg 0,712 1,851 0,06
16 Sutil 0,785 1,924 0,07
17 Petrov 1,144 2,283 0,36
18 Glock 1,604 2,743 0,46
19 Kovalainen 1,675 2,814 0,07
20 Karthikeyan 1,983 3,122 0,31
21 Heidfeld 2,185 3,324 0,2
22 Maldonado 2,544 3,682 0,36
23 Liuzzi 2,649 3,788 0,11
24 d_Ambrosio 3,784 4,923 1,13
25 Trulli 4,181 5,320 0,4


Intentando interpretar esta tabla se podría decir que Alonso fue el piloto más rápido de la pretemporada, con Vettel a solo una décima de segundo de él.
En tercera posición aparece Kubica a poco más de medio segundo de Alonso, lo cual me lleva a preguntarme de que habría sido capaz el piloto polaco de no haber sufrido ese grave accidente que le va a mantener apartado de la competición una buena temporada.
Sorprende ver a Kobayashi en la cuarta posición, por delante de Massa, Hamilton, Webber, ..., ojalá esto sea más o menos cierto y el piloto japonés tenga coche para realizar una gran temporada.

Si realizamos la regresión para las escuderías y no para los pilotos, la información obtenida sería la siguiente:


Modelo 2: estimaciones MCO utilizando las 187 observaciones 1-187
Variable dependiente: Tiempo



Variable
Coeficiente
Desv. típica
Estadístico t
valor p

const
104,967
1,40586
74,6640
<0,00001
***
Ferrari
-2,04786
0,835386
-2,4514
0,01531
**
Force_India
-0,807043
0,787611
-1,0247
0,30706

Hispania
1,04
1,06045
0,9807
0,32821

Lotus
1,64517
0,816095
2,0159
0,04548
**
McLaren
-1,39462
0,818434
-1,7040
0,09032
*
Mercedes
-0,800181
0,790539
-1,0122
0,31297

Red_Bull
-1,80419
0,807191
-2,2351
0,02679
**
Renault
0,00134331
0,779785
0,0017
0,99863

Sauber
-1,3548
0,82152
-1,6491
0,10108

Toro_Rosso
-0,811129
0,785492
-1,0326
0,30333

Virgin
1,603
0,82152
1,9513
0,05277
*
CHESTE1
-28,3442
1,50046
-18,8903
<0,00001
***
CHESTE2
-28,9183
1,48459
-19,4790
<0,00001
***
CHESTE3
-30,2342
1,52692
-19,8008
<0,00001
***
JEREZ1
-20,6252
1,51482
-13,6156
<0,00001
***
JEREZ2
-22,7385
1,52583
-14,9024
<0,00001
***
JEREZ3
-22,6374
1,52583
-14,8361
<0,00001
***
JEREZ4
-22,7653
1,52583
-14,9199
<0,00001
***
MONTMELO11
-15,5721
1,50503
-10,3467
<0,00001
***
MONTMELO12
-19,258
1,49701
-12,8643
<0,00001
***
MONTMELO13
-18,68
1,49924
-12,4596
<0,00001
***
MONTMELO14
-19,5701
1,52583
-12,8259
<0,00001
***
MONTMELO21
-19,4593
1,54419
-12,6016
<0,00001
***
MONTMELO22
-19,9353
1,52583
-13,0652
<0,00001
***
MONTMELO23
-20,1943
1,52333
-13,2567
<0,00001
***
MONTMELO24
-21,2096
1,48647
-14,2684
<0,00001
***


Media de la var. dependiente = 82,8434
Desviación típica de la var. dependiente. = 5,51987
Suma de cuadrados de los residuos = 846,317
Desviación típica de los residuos = 2,29989
R2 = 0,850665
R2 corregido = 0,826398
Estadístico F (26, 160) = 35,0545 (valor p < 0,00001)
Log-verosimilitud = -406,506
Criterio de información de Akaike = 867,013
Criterio de información Bayesiano de Schwarz = 954,253
Criterio de Hannan-Quinn = 902,362


Que reordenándola nos queda en la siguiente tabla:
Posición Piloto Coeficiente Dif. 1º Dif. Ant.
1 Ferrari -2,048

2 Red_Bull -1,804 0,244 0,244
3 McLaren -1,395 0,653 0,410
4 Sauber -1,355 0,693 0,040
5 Toro_Rosso -0,811 1,237 0,544
6 Force_India -0,807 1,241 0,004
7 Mercedes -0,800 1,248 0,007
8 Williams 0,000 2,048 0,800
9 Renault 0,001 2,049 0,001
10 Hispania 1,040 3,088 1,039
11 Virgin 1,603 3,651 0,563
12 Lotus 1,645 3,693 0,042


Como se puede observar el Ferrari parece ser el coche más rápido, con más de dos décimas de segundo de ventaja sobre el Red Bull.
McLaren aparece en tercera posición a poco más de medio segundo del Ferrari, lo cual indica que no están tan mal como insinuan muchos medios de comunicación o incluso los propios Hamilton y Button.
Sorprende ver a Sauber en cuarta posición muy cerca de McLaren, a solo cuarenta milésimas.
Tras el equipo suizo habría un primer pelotón formado por Toro Rosso, Force India y Mercedes, muy igualados entre ellos.
Un segundo pelotón parece estar formado por Renault y Williams, también aparentemente muy igualados entre ellos.
Y por último estarían los farolillos rojos del año pasado, con la novedad de que Hispania parece liderar el grupo de cola (aunque eso si, con el coche de 2010), y Lotus es el que cierra la clasificación

Si introducimos una nueva variable "Vueltas", con la cual tener en cuenta el número de vueltas que dio cada equipo en cada jornada de test, obtendríamos esta nueva regresión:


Modelo 3: estimaciones MCO utilizando las 187 observaciones 1-187
Variable dependiente: Tiempo



Variable
Coeficiente
Desv. típica
Estadístico t
valor p

const
105,782
1,3166
80,3452
<0,00001
***
Ferrari
-0,783154
0,815026
-0,9609
0,33806

Force_India
-0,739329
0,732296
-1,0096
0,31422

Hispania
0,88955
0,986252
0,9019
0,36845

Lotus
1,05415
0,76741
1,3736
0,17148

McLaren
-1,21975
0,761598
-1,6016
0,11124

Mercedes
-0,660754
0,735404
-0,8985
0,37028

Red_Bull
-1,25132
0,758129
-1,6505
0,10081

Renault
-0,122165
0,725303
-0,1684
0,86646

Sauber
-0,754448
0,772672
-0,9764
0,33034

Toro_Rosso
-0,828366
0,730215
-1,1344
0,25833

Virgin
1,61103
0,7637
2,1095
0,03647
**
CHESTE1
-27,701
1,40052
-19,7791
<0,00001
***
CHESTE2
-28,0881
1,38962
-20,2129
<0,00001
***
CHESTE3
-28,3312
1,46743
-19,3066
<0,00001
***
JEREZ1
-19,891
1,41551
-14,0522
<0,00001
***
JEREZ2
-21,5094
1,43866
-14,9509
<0,00001
***
JEREZ3
-21,061
1,45156
-14,5092
<0,00001
***
JEREZ4
-21,4122
1,44292
-14,8395
<0,00001
***
MONTMELO11
-14,5431
1,4135
-10,2887
<0,00001
***
MONTMELO12
-17,7315
1,42331
-12,4579
<0,00001
***
MONTMELO13
-17,2251
1,42247
-12,1093
<0,00001
***
MONTMELO14
-18,0323
1,44998
-12,4363
<0,00001
***
MONTMELO21
-18,7301
1,44257
-12,9838
<0,00001
***
MONTMELO22
-18,1245
1,46198
-12,3973
<0,00001
***
MONTMELO23
-18,7531
1,44389
-12,9879
<0,00001
***
MONTMELO24
-20,1517
1,39725
-14,4224
<0,00001
***
Vueltas
-0,0303237
0,00593043
-5,1132
<0,00001
***


Media de la var. dependiente = 82,8434
Desviación típica de la var. dependiente. = 5,51987
Suma de cuadrados de los residuos = 726,805
Desviación típica de los residuos = 2,13801
R2 = 0,871753
R2 corregido = 0,849975
Estadístico F (27, 159) = 40,0295 (valor p < 0,00001)
Log-verosimilitud = -392,272
Criterio de información de Akaike = 840,545
Criterio de información Bayesiano de Schwarz = 931,016
Criterio de Hannan-Quinn = 877,204

Se puede observar que el efecto de rodar más  tiempo es positivo, es decir, aquellos equipos que dieron más vueltas tuvieron mejores tiempos, lo cual por otra parte es lógico ya que rodar más te permite probar más cosas y por lo tanto afinar más en el set up.

Si volvemos a reordenar la nueva información obtenemos la siguiente tabla:
Posición Piloto Coeficiente Dif. 1º Dif. Ant.
1 Red_Bull -1,251

2 McLaren -1,220 0,032 0,032
3 Toro_Rosso -0,828 0,423 0,391
4 Ferrari -0,783 0,468 0,045
5 Sauber -0,754 0,497 0,029
6 Force_India -0,739 0,512 0,015
7 Mercedes -0,661 0,591 0,079
8 Renault -0,122 1,129 0,539
9 Williams 0,000 1,251 0,122
10 Hispania 0,890 2,141 0,890
11 Lotus 1,054 2,305 0,165
12 Virgin 1,611 2,862 0,557


Podríamos interpretar que esta última tabla muestra el potencial de cada equipo, hasta donde podrían llegar a medida que avance la temporada y vayan afinando reglajes, introduciendo nuevas piezas, comprendiendo los neumáticos, ...,
Si hacemos esta interpretación se puede observar que Red Bull y McLaren son los dos equipos con mayor potencial, con una diferencia insignificante entre ellos.
Así mismo parece que tras ellos a una distancia en torno al medio segundo se formaría un numeroso grupo formado por Toro Rosso, Ferrari, Sauber, Force India y Mercedes.

En resumen, y tras intentar descifrar un poco estos tests echando mano de la estadística, parece que esta nueva temporada será un mano a mano entre Vettel y Alonso, si bien Alonso se podría quedar descolgado si Red Bull desarrolla más el coche que Ferrari, y a los que se podría sumar Hamilton si McLaren logra hacer funcionar su innovador coche.

Esto no deja de ser una interpretación, y como todas las interpretaciones no es algo exacto. Sauber, Williams, Renault y Mercedes lograron marcar el mejor tiempo en alguna jornada, pero por ejemplo Renault tuvo problemas de fiabilidad que los retrasaron en las tablas expuestas anteriormente.
Sea como sea, dentro de unos días empezaremos a ver las cosas un poco más claras en Australia, y dentro de unos meses veremos en Brasil si la estadística acertó o falló.